miércoles, 7 de agosto de 2013

Vacunas, medicamentos y salud

A la hora de viajar a zonas tropicales o ecuatoriales hay que tener en cuenta una serie de precauciones sanitarias para que nuestra estancia sea lo menos incómoda posible.

1. En primer lugar hay que acudir al Centro de Vacunación Internacional más cercano y vacunarse de las enfermedad más comunes:

- Fiebre Amarilla, es obligatorio para poder viajar a determinados países y tiene una duración de 10 años.

zonas de fiebre amarilla en el mundo


- Hepatitis (recomendable)
- Cólera (vacuna oral)
- Fiebre tifoidea (oral o inyectable)

Frente a la malaria es importante indicar que no existe vacuna, tan sólo hay una profilaxis que puedes tomar a modo de protección especialmente si viajas durante la estación húmeda a zonas de selva. El medicamento más habitual es Lariam que se toma semanalmente pero tiene severos efectos secundarios en el tracto digestivo.

2. El acceso a las medicinas y a una sanidad de calidad es realmente complicado fuera de España, así que es una buena idea acudir al médico para que nos recete todas los medicamentos que podríamos necesitar:
- Antiinflamatorios
- Antidiarreicos
- Antihistamínicos
- Repelente de mosquitos

3. Por último hay que atender a las precauciones que son recomendables tomar siempre que sea posible:

- Dormir con mosquitera y aire acondicionado puesto.
- Llevar manga y pantalón largos y zapato cerrado.
- No beber ni cocinar con agua del grifo ni tampoco bebidas con hielo.
- Llevar siempre encima pasarporte y documentación (puede repercutir en tu salud no llevarlos...)
- Protegerse adecuadamente del sol y/o la lluvia.

Espero que todos estos consejos constituyan una guía efectiva a los interesados en viajar.

miércoles, 31 de julio de 2013

Visado. Qué se necesita para viajar a Guinea Ecuatorial

A diferencia de esos viajes tan cómodos que nos hemos acostumbrado a hacer por la Unión Europea, en los que basta incluso con mostrar el DNI de tu país de origen, viajar a otros países no resulta tan sencillo y es preciso solicitar un visado cuya concesión a veces requiere de cierta documentación.

- Formulario de solicitud facilitado por la Embajada de Guinea Ecuatorial en Madrid.

- 100 € como tarifa estándar de solicitud.

- Certificado de antecedentes penales.

- Pruebas médicas que acrediten VIH negativo.

- Vacuna contra la fiebre amarilla (aunque también son recomendables otras como la fiebre tifoidea, hepatitis, cólera así como la profilaxis contra la malaria).

- Carta de invitación al país realizada por la empresa o miembro del gobierno guineano.

Tras este largo y pesado proceso, el cual muchas veces facilitan las propias empresas, no debería haber más problema que comprar el billete para Malabo y cruzar los dedos para que todo vaya bien.

Acabar lo que dejaste a medias

Resulta muy triste abandonar lo que empezaste con cierta ilusión por lo que he tomado la decisión de retomar el blog y contar todas aquellas anécdotas y aspectos de la vida guineana que me quedaron por relatar. Estar de nuevo en España no es motivo para olvidarse y abandonar lo que viviste en otro país, porque no hay nada que enriquezca más tu vida y abra tu mente que vivir y trabajar en el extranjero.




Vista de Malabo II desde el edificio de Gepetrol

domingo, 3 de marzo de 2013

Plátano frito

Publico mi primer post sobre comida, al que espero se añadan al menos uno nuevo a la semana ya que las peculiaridades gastronómicas son una de las cosas que más llaman la atención en Guinea Ecuatorial.

En primer lugar tengo que decir que lo que en España llamamos "banana" aquí es "plátano" y viceversa. Así que un racimo de plátanos es lo que se ve en la fotografía:


Los plátanos no se comen crudos porque no son particularmente sabrosos, así que lo más normal es esperar a que maduren y luego cocinarlos fritos o cocidos como guarnición de carnes y pescados. Así que aprovechando que una de las limpiadoras nos trajo una buena reserva de plátanos, me decidí a hacer el experimento de freírlos en casa (con aceite de oliva por supuesto).


Cortados muy finos y fritos en aceite fuerte, el resultado fue bastante aceptable; quedan como si fuesen patatas fritas con un cierto sabor dulce. Pero es recomendable no comerlos con demasiada frecuencia ya que son bastante indigestos.




sábado, 16 de febrero de 2013

¿Qué tiempo hará hoy?

La respuesta es muy sencilla, probablemente el mismo que ayer y el mismo que hará mañana con la única duda de si caerá un pequeño diluvio en cinco minutos. Porque una de las pocas cosas previsibles en Guinea es el tiempo, con una temperatura media de 25-30ºC y humedad en torno al 80%.

Acostumbrados a vivir en latitudes medias, nunca pensamos que en otras partes del planeta no existan las 4 estaciones como tales (salvo en la pizza). En la isla de Bioko hay un clima ecuatorial, es decir, sólo hay dos estaciones: la "seca" entre noviembre y marzo, y la lluviosa de abril a octubre, en la que no deja de llover nunca y además de forma torrencial.

Con tanta humedad ambiental, raro es el día que no haya niebla. Por suerte, algún día se ha dejado ver el Pico Basilé desde la oficina, que viene a ser el volcán más alto de los tres que originaron la isla, superando los 3.000 metros. Espero subir en algún momento porque la vista de la isla desde allí debe ser realmente impresionante.


martes, 12 de febrero de 2013

Sobre la moneda y los precios.

La moneda oficial en Guinea Ecuatorial es el Franco CFA al igual que en otros 13 países centroafricanos. Esto facilita mucho las transacciones y además te da la seguridad de comerciar con una moneda relativamente estable.

Tras mucho hacer cálculos por fin encontré una forma rápida de hacer el cambio a euros, de manera que 1000 Francos equivalen a efectos prácticos a 1,5 €. Con el tiempo te terminas acostumbrando y memorizas unos valores estándar de lo que debe costarte cada cosa y de cuánto dinero deberías sacar a la calle cada vez. Aquí dejo una foto de los billetes que existen, desde 500 hasta 10.000 que es el más alto, o sea que para pagar cantidades relativamente elevadas hay que ir con un maletín lleno de billetes hasta arriba.





La forma de sacar dinero consiste en ir al banco y que te lo vayan descontando de la cuenta bancaria ya que aquí es imposible pagar con tarjeta en ningún sitio. Últimamente han empezando a instalarse cajeros automáticos pero la gente desconfía bastante de que funcionen bien y te recomiendan no usarlos.
Malabo es una ciudad cara, comer en un restaurante normal sin excesos puede salir entre 6.000-10.000 F (10-15€) pero es la única manera de protegerse frente a una intoxicación en un sitio más barato. Muy importante, comer siempre alimentos cocinados nunca crudos y agua embotellada para prevenir enfermedades.

En general aquí se pueden encontrar prácticamente los mismos productos que en un supermercado español, ya que la cadena Martínez Hermanos se dedica a la importación de productos españoles en Guinea, aunque son bastante más caros.

En cuanto a cómo son los pagos de servicios, las compras en mercados y otras curiosidades comerciales, las trataré en otro post porque hay para escribir libros completos.

domingo, 10 de febrero de 2013

Día de playa

El domingo pasado por fin hicimos la primera salida a la playa, sobre todo para huir de la claustrofobia de la oficina. La Playa de Arenas Blancas está cerca de Luba en Bioko Sur y es una playa bastante animada, con chiringuitos, barbacoas (los pinchitos de cebú son de lo mejor que he probado aquí), arena fina blanca y roca basáltica. En resumen, una maravilla del caribe africano.



Ante todo debo advertir que me va a resultar difícil subir muchas imágenes, dado que oficialmente está prohibido hacer fotos en Guinea, especialmente a la gente. Aunque la mayoría de la población es católica, aún persisten bastantes creencias nativas de componente mágico, a muchos los consideran brujos y el asunto de las cámaras no está bien visto (no por una posible violación de la intimidad sino por lo de robarles el alma con las fotografías).



Aquí dejo una foto de algunos de los españoles que estamos en la empresa y nuestro guía guineano, gracias al que podemos movernos libremente por la isla. También es el que me va contando las costumbres del país y me va dando una visión "desde dentro" que muchos extranjeros y turistas nunca serán capaces de percibir (porque no resulta fácil ser blanco aquí).


 






Para terminar,dimos una pequeña vuelta por la selva sin avanzar mucho para evitar que los mosquitos se dieran un festín con nosotros. Ya mismo comenzará el trabajo de campo y ahí habrá que embadurnarse bien de repelente y taparse bien, aunque aquí los mosquitos atraviesan hasta la ropa con su ansia de sangre.



viernes, 8 de febrero de 2013

Las lenguas en Guinea

Cuando dije que me venía a trabajar a Guinea Ecuatorial lo primero que me preguntó la gente fue qué idioma se hablaba aquí. Y la respuesta es muy sencilla, de forma mayoritaria se habla español. De hecho es el único país de toda África en el que el español es la lengua oficial.

Pero aparte cabría destacar otra lenguas que también se hablan de forma habitual:

- Francés -> Probablemente por presión de los países francófonos cercanos como Gabón y Camerún el francés está muy extendido y es hablado por lo que los guineanos llaman los "mon amis" (cameruneses sobre todo).

- Portugués -> También muy extendido por determinados países centroafricanos, costumbres conservadas de la época colonial.

- Pichi ->  Es un inglés mal hablado, fonéticamente muy africano y a veces mezclado con palabras de otros idiomas (pichinglish).

- Fang ->  Es una de las lenguas nativas más extendidas, de origen bantú, de la que aún se conservan bastantes palabras pero poca gente llega a hablarlo realmente bien, ya que muchos mezclan palabras en español con las propias palabras en fang.

- Otros -> Inglés por su universalidad en las comunicaciones, pero también hay mucha población china, libanesa, árabes en general e incluso rusos abriendo negocios.

domingo, 27 de enero de 2013

Inicio del blog


¿Quién me iba a decir a mi hace 4 años que iba a terminar yendo a Guinea Ecuatorial con tal de encontrar un trabajo?

Parodiando esa "maravilla" del cine español llamada "Vente para Alemania Pepe" que nos mostró a los españoles emigrando a Alemania con tal de salir adelante, comienzo este blog escribiendo la primera entrada ya desde Malabo en la residencia de la empresa en la que, afortunadamente, hay internet.

Desde aquí intentaré dar a conocer las costumbres, dificultades y pequeñas anécdotas del día a día en este país que fue provincia española hasta el año 1968 (entonces llamado Guinea Española) y del que se conoce muy poco.

Espero que sirva de entretenimiento y en parte también de alivio para familiares y amigos a los que no podré ver en un tiempo.